jueves, 14 de abril de 2011

Nueva ley de contratos de créditos al consumo

FUENTE: http://www.prestamosonline.net/2011/02/13/nueva-ley-de-contratos-de-creditos-al-consumo/


Debido a la gran cantidad de créditos al consumo que se  están realizando y los tipos de contratos que se establecen se ha creado una nueva ley que regularizará cuales son las cláusulas de dichos préstamos, especialmente para defender a los consumidores, ya que en muchas ocasiones las empresas prestamistas le imponen cláusulas en donde el cliente no puede posteriormente reclamar.
Actualmente se ha creado un proyecto de Ley el cual está analizándose en el Parlamento que tiene como finalidad controlar severamente la información y además la transparencia de los trámites de préstamosque se realicen, esto ayudará al consumidor de posibles estafas.
Tres aspectos importantes se destacan de esta nueva normativa una de ellas es que debido a la evolución de los nuevos sistemas de financiación se deben adaptar nuevas normas de regulación, los sistemas de créditos transfronterizos, los reglamentos y sobre créditos nacionales e internacionales, el tercer aspecto es el de llegar a crear un mercado de financiación que sea eficiente y trasparente, con la finalidad que sea un ejemplo para la comunidad y se desarrollen más operaciones tanto nacionales como extranjeras.
Otorgar información al consumidor
Uno de los principales objetivos que tendrá esta nueva Ley será la de ofrecer información al consumidor, de esta manera la persona que desde contratar un préstamo o financiación, se informará de cuales son las garantías derechos y obligaciones que éste tendrá frente a la institución financiera,  otro aspecto de dicha ley será la de regular la información que se encuentre en los créditos u ofertas de préstamos.
La ley se compone de 36 artículos de los cuales el artículo 15 habla sobre la obligación que posee la empresa o institución financiera de informa al cliente cuando este solicita un crédito, otros aspectos también son tenidos en cuenta como por ejemplo la responsabilidad de la institución financiera de evaluar la solvencia del cliente si este puede afrontar el pago del préstamo o no.
Otro de los aspectos más destacados de esta nueva ley es que las empresas que otorgan créditostendrán libre acceso a la base de datos la cual les informará sobre la solvencia patrimonial de cada uno de los posibles clientes, todas las instituciones financieras que deseen tendrá dicho acceso a la base de datos, de tal manera se establece una libre competencia entre toda las instituciones de créditos.
Nuevas tendencias para contratar créditos
Las empresas que ofrecen créditos y financiación tendrán la obligación de realizar una evaluación sobre el cliente, si este posee la solvencia suficiente compara ser responsable del pago de dicho créditos, existirán nuevas formas de contratación que puede se por adhesión, además la nueva ley exigirá que el consumidor o sea la persona que contrate un crédito debe decir si el crédito solicitado es una de los tipos que se menciona en la nueva ley o no.
La nueva ley tendrán ciertas exclusiones en los contratos como por ejemplo cuando se refiere arrendamientos financieros y además los créditos cuyo plazo de amortización sea de un tiempo máximo de 3 meses.
Cesación del contrato
La nueva ley será la encargada de regular la cesación de un contrato cuya duración sea indefinida, también el cliente tendrá el derecho de adquirir un reembolso anticipado de dicho crédito, con esta nueva norma, el cliente que adquiera un crédito tendrá la posibilidad de desistir de un contrato de préstamos que haya adquirido.
El cliente podrá utilizar esta ley de cesación de contrato cuando dicha actividad financiera provoque daño al cliente, o también en la institución que ya se haya realizado el daño pero que la intención sea que dicho daño no se vuela a repetir, por esta razón es que el cliente tendrá el derecho de prohibir la reiteración.

2 comentarios:

  1. Dentro de estos contratos creemos que podemos considerar por ejemplo un préstamo hipotecario. La nueva ley hipotecaria que acabaría con las cláusulas de suelo conllevaría en la gran mayoría de los caso a una suba de intereses que pagarían los hipotecados por lo que la situación de las familias empeoraría y tendrían más dificultades para hacer frente a sus gastos.
    Estáis realizando un gran blog, enhorabuena!

    ResponderEliminar
  2. Hola MartaElisa. En nuestra opinión, creemos que este proyecto de ley beneficiará a los consumidores, puesto que tiene como finalidad "controlar severamente la información y además la transparencia de los trámites de préstamos que se realicen", y por consiguiente "ayudará al consumidor de posibles estafas".
    Saludos.

    ResponderEliminar